¿Tienes una Plaga de Hormigas en tu Casa y Quieres Eliminarla Rápido?
Erradicación Efectiva de las Hormigas
Cobertura en Toda la Región Metropolitana
Se Usan Productos Seguros para Adultos, Niños y Animales
Tus datos están 100% seguros con nosotros
¿Tienes una Plaga de Hormigas y Quieres Eliminarla Rápido?
Tus datos están 100% seguros con nosotros
Erradicación Efectiva de las Hormigas
Cobertura en Toda la Región Metropolitana
Se Usan Productos Seguros para Adultos, Niños y Animales
Las hormigas no se consideraran potencialmente peligrosas para la salud de las personas, debido a que no son vectores de enfermedades infecciosas al ser humano, pero una presencia excesiva resulta incómoda para personas y los alimentos. Su presencia a menudo indica inadecuada higiene y mala disposición de deshechos o bien problemas estructurales y grietas en la construcción.
Las hormigas evolucionan de antepasados similares a la avispa y en la actualidad están clasificadas en más de 12.000 especies. En Chile existen alrededor de 60 especies, la principal es la Hormiga argentina (Linepithema humile), que causa mayores problemas en nuestro país.
Son muy invasivas, miden de 2-3 mm las obreras y de 4-6 mm las reinas. Forman colonias de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos que viven en pequeñas cavidades naturales a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos.
Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas, que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados.
Las hormigas atacan y se defienden mordiendo y muchas especies, picando (muy pocas especies poseen aguijón), que inyectan productos químicos como el ácido fórmico.
Están presentes en casi todas las regiones terrestres del planeta, exceptuando los polos, normalmente se desarrollan en todos los ecosistemas que coloniza. Son miles de billones alrededor del mundo, se cree que entre el 15 y el 25 por ciento de la biomasa animal terrestre está cubierto por las hormigas, es decir casi tanto como nosotros los humanos. Son tan exitosas gracias a su organización social y su capacidad para modificar el nicho ecológico en el que viven. Tienen la peculiaridad de hasta “domesticar” a otras especies para que les ayuden en su trabajo.
Las hormigas se pueden comunicarse entre ellas utilizando feromonas, que son señales químicas que pueden emitir con su cuerpo, para que las otras hormigas puedan oler los mensajes. Luego pueden captar todo tipo de olores con sus antenas móviles, que son tan sensibles que les permite conocer la intensidad y la procedencia de los olores. Razón por la cual aparecen como por arte de magia apenas uno derrama azúcar sobre la mesa. Cuando una hormiga exploradora descubre alimento, deja un rastro cuando vuelve al hormiguero que puede ser seguido luego por miles de hormigas obreras.
Las hormigas atacan y se defienden mordiendo y muchas especies, picando (muy pocas especies poseen aguijón), que inyectan productos químicos como el ácido fórmico.
Las colonias de hormigas se componen de 4 castas:
Las hormigas demoran entre 6 a 8 semanas en alcanzar el estado de adulto, dependiendo de las condiciones ambientales, de refugio, alimento, humedad, temperatura ambiental. En primavera, a principios de noviembre aumenta notablemente el número de hormigas aladas (reinas y machos), pueden ser confundidas con facilidad con termitas.
La vida de una hormiga comienza a partir de un huevo. Si éste es fertilizado, nacerá una hembra (diploide); si no, será un macho (haploide). Este tipo de reproducción, característico de los himenópteros, se llama haplodiploidía.
Los formícidos, Hormigas, son insectos holometábolos, esto es, que se desarrollan por metamorfosis completa, característica de los insectos más desarrollados, en la que el estadio larval pasa por un estadio pupal antes de transformarse en imago. La larva permanece prácticamente inmóvil y es alimentada y cuidada por las obreras. A las larvas se les suministra alimento por trofalaxis, un proceso por el cual una hormiga regurgita la comida líquida almacenada en su buche. Los adultos también comparten de este modo los alimentos almacenados dentro del que podemos denominar «estómago social». Las larvas también pueden recibir alimentos sólidos, como por ejemplo huevos tróficos (no fecundados), trozos de presas, semillas traídas por obreras recolectoras o, en el caso de algunas especies, incluso pueden ser transportadas directamente hasta una presa capturada.
Las larvas pasan una serie de mudas y alcanzan el estadio pupal. La pupa tiene los miembros libres, no unidos al cuerpo como en las crisálidas de mariposa. En algunas especies la diferenciación entre reinas y obreras (ambas son hembras) y entre las diferentes castas de obreras, está influida por la alimentación que reciben las larvas. Las influencias genéticas y el polifenismo por el ambiente de desarrollo son complejos y la determinación de castas sigue siendo objeto de investigación. Los machos con alas emergen de las pupas junto con las hembras fértiles, también aladas, aunque algunas especies, como las hormigas guerreras, tienen reinas sin alas. Las larvas y las pupas tienen que permanecer a temperatura relativamente constante para asegurar un desarrollo adecuado, por lo que son trasladadas a menudo de una cámara de cría a otra dentro de la colonia.
Una nueva obrera pasa los primeros días de su vida adulta cuidando de la reina y de las crías. Posteriormente es promovida a tareas de excavación y de mantenimiento del hormiguero y más adelante, a defender el hormiguero y recolectar alimentos. Estos cambios pueden ser bastante repentinos, y definen lo que se denomina castas temporales. Una posible explicación de esta secuencia son las numerosas bajas que se producen durante la recolección, por lo que resulta un riesgo solo aceptable para las hormigas más viejas, que probablemente morirían pronto de causas naturales.
La mayoría de las especies tienen un sistema en que solo la reina y las hembras fértiles tienen la capacidad de aparearse. Contrariamente a la creencia popular, algunos hormigueros tienen múltiples reinas, mientras que otros pueden existir sin reinas. En colonias sin reinas, hay obreras con la capacidad de reproducirse; esas obreras reciben el nombre de «gamergates» y las colonias que carecen de reina se conocen como colonias gamergates. La mayor parte de las reinas son las únicas hembras que son fértiles y no todas las hormigas macho son fértiles, las hormigas machos estériles o guerreras se encargan de defender la colonia o conquistar otras.
La mayoría de las especies de hormigas son univoltinas y producen una nueva generación cada año. Durante el periodo de apareamiento, que varía dependiendo de la especie, los machos y hembras alados salen al exterior (generalmente los machos lo hacen antes que las hembras) en el llamado vuelo nupcial. Los machos utilizan señales visuales para buscar un lugar de apareamiento común donde convergen otros machos; entonces secretan unas feromonas para que acudan las hembras. Las hembras que se han apareado buscan después un lugar para empezar una nueva colonia; allí se arrancan las alas y empiezan a poner los huevos y a cuidarlos. Las hembras almacenan el esperma que obtienen durante su vuelo nupcial, para fertilizar de manera selectiva los futuros huevos. Las primeras obreras que nacen son débiles y más pequeñas que las que nacen con posterioridad, pero empiezan a servir a la colonia inmediatamente; amplían el hormiguero, buscan alimentos y cuidan de los otros huevos. En la mayoría de las especies, es así como se forman las colonias. En las especies que tienen varias reinas, una de ellas puede abandonar el hormiguero, junto con algunas obreras, para fundar una nueva colonia en otro lugar.Se han descrito una gran variedad de estrategias reproductivas en distintas especies de hormigas.
Las colonias de hormigas pueden ser longevas. Las reinas pueden vivir hasta treinta años, mientras que las obreras viven entre uno y tres. Los machos, sin embargo, tienen una vida más corta, y solo viven unas pocas semanas.
Permanecen activas a lo largo de todo el año en la zona tropical, pero, en regiones más frías, sobreviven el invierno en un estado de dormancia o inactividad. Las formas de inactividad son variadas y algunas especies de zonas templadas tienen larvas que entran en estado inactivo (diapausa), mientras que otras, solo son los adultos los que pasan el invierno en un estado de actividad reducida.
Control Químico:
Según la magnitud del problema es evaluado el area de intervención en el tratamiento, ya sea exterior o interior de una propiedad. Las hormigas son muy sensibles a productos en base a piretroides como, pero al aplicarlos en los trayectos que estas frecuentan se eliminan sólo las obreras. Para un control más completo se recomienda el uso de cebos granulados o líquidos, los que actúan mediante trofalaxis, de esta manera es muy eficaz la capacidad de combatir las hormigas y eliminarlas ya que transmiten el producto dentro de la colonia al interior del nido, afectando al resto y totalidad de la colonia.
Cómo evitar las hormigas. Si usted se siente amenazado con plagas de Hormigas, aquí unos simples pero útiles consejos prácticos para su prevención.
Todos Nuestros Servicios Incluyen una Garantía de Satisfacción de 30 días: Aplicamos el Tratamiento hasta Obtener el Resultado Deseado.
Tus datos están 100% seguros con nosotros