fumisan

¿Tienes una Plaga de Zancudos y Mosquitos y Quieres Eliminarla Rápido?

Obtén una Cotización Rápida del Servicio de Fumigación de Zancudos y Mosquitos en la RM

Erradicación Efectiva de Zancudos y Mosquitos

Cobertura en Toda la Región Metropolitana

Se Usan Productos Seguros para Adultos, Niños y Animales

Completa tus Datos y te Contactaremos a la Brevedad







    Tus datos están 100% seguros con nosotros

    ¿Tienes una Plaga de Zancudos y Mosquitos y Quieres Eliminarla Rápido?

    Obtén una Cotización Rápida del Servicio de Fumigación de Zancudos y Mosquitos en la RM

    Completa tus Datos y te Contactaremos a la Brevedad







      Tus datos están 100% seguros con nosotros

      Erradicación Efectiva de las Zancudos y Mosquitos

      Cobertura en Toda la Región Metropolitana

      Se Usan Productos Seguros para Adultos, Niños y Animales

      Zancudos y Mosquitos

      zancudos y mosquitos

      Muy molestos por sus picaduras, son insectos hematófagos y vectores de enfermedades infecciosas. Los culícidos (Culicidae) son una familia de dípteros nematóceros conocidos coloquialmente como mosquitos, y en algunas partes de América como Zancudos. En la actualidad existen un total de 39 géneros y 135 subgéneros reconocidos con algo más de 3.500 especies.

      Son insectos voladores, que poseen un cuerpo delgado y patas alargadas; el tamaño de los adultos rara vez superan los 15 mm. Las larvas y pupas se desarrollan normalmente en el agua. En la mayoría de los casos en los Zancudos o Mosquitos, sus piezas bucales forman una larga probóscide, preparada para perforar la piel de los mamíferos, en algunos casos aves, reptiles o anfibios a quienes succionan su sangre.

      Las hembras requieren del aporte de proteína que constituye la sangre para poder iniciar su ciclo gonotrófico y hacer una puesta de huevos, con cada succión de sangre produce entre 100 a 200 huevos.

      El macho, en cambio, se alimenta de jugo y néctar de plantas, ricos en azúcares ya que su aparato bucal no está adaptado para succionar sangre. El comportamiento picador (trófico) de estas especies es muy variable habiendo especies que pican preferentemente a las aves y otras a los mamíferos.

      Cabe señalar que en Chile Continental, existe experiencia sanitaria en la erradicación del mosquito Aedes Aegypti, que en la misma zona fue erradicado exitosamente en 1963.

      Como otros insectos hematófagos, los Mosquitos o Zancudos son vectores de enfermedades infecciosas. Los esfuerzos para erradicar éstas a menudo eligen la exterminación de los vectores, porque para el agente infeccioso con frecuencia, no existen terapias curativas eficaces, como la fiebre amarilla, ni siquiera vacunas, como el dengue y la malaria. Tradicionalmente se les ha combatido tanto en su fase larvaria como en estado adulto, desecando zonas inundables o tratando con insecticidas sus focos de cría y lugares de reposo incluyendo casas. Estas actuaciones comportaron a menudo efectos secundarios ambientales más o menos graves. Antes de la aparición de insecticidas, se aplicó la lucha biológica en gran medida, usando peces depredadores, murciélagos y hasta libélulas. Actualmente, en la mayoría de países desarrollados, la lucha contra los mosquitos se basa en el control integrado de plagas y en especial en el control larvario.

      Mosquito de La Malaria (Anopheles spp.), vector de la Malaria o Paludismo, enfermedad que anualmente produce a muerte de alrededor de dos millones de personas en el mundo. El insecto está presente en África, Medio Oriente y Sur de Asia. En América, desde el Sur de Estados Unidos y toda América Latina. En Chile solo existen áreas residuales y controladas al interior de las Quebradas de las Región de Arica y Parinacota. Como otros insectos hematófagos, son vectores de enfermedades infecciosas. El mosquito infectado del tipo Aedes transmite el virus Zika, Dengue y Chikungunya, en Chile Isla de Pascua y Arica, Presenta el mosquito Aedes, por tanto podrían existir casos, de ahí la importancia en la prevención de su propagación.

      El desarrollo atraviesa cuatro fases distintas: huevo, larva, pupa y adulto. La tasa de crecimiento corporal depende de la especie y de la temperatura. Por ejemplo, Culex tarsalis puede completar su ciclo vital en 14 días a 20 °C y en sólo diez días a 25 °C. Algunas especies tienen ciclos vitales de apenas siete días y otras, en el extremo opuesto, de varias semanas. Las larvas de Ochlerotatus detritus se pueden desarrollar lentamente a bajas temperaturas durante más de un mes.

      Las larvas de Culícidos o mosquitos, se encuentran en casi cualquier masa de agua que se encuentre estancada, durante al menos una semana, desde el ecuador hasta casi el círculo polar ártico. Así podemos encontrar larvas en pantanos, canales, charcos, orillas de ríos, costas, agujeros de árboles, bidones, cisternas y todo tipo de recipientes al aire libre. No es necesario que haya una gran cantidad de agua. En la mayoría de casos, una altura de 1 cm de agua puede ser suficiente para completar su etapa larvaria.

      Generalmente, los huevos quedan inactivos a temperaturas bajas o en periodos de sequía, esperando condiciones favorables desarrollo. Así por ejemplo los de los géneros Aedes y Ochlerotatus suelen depositarlos en lugares propensos a inundarse como inundables, recipientes o huecos de árboles, esperando aguas de mareas o lluvias que inunden sus hábitats. Tanto las fases preimaginales (larvas y pupas) como los adultos, son depredados por una gran diversidad de organismos. Las fases acuáticas son atacadas por diversas especies de peces. Los adultos son depredados por arañas, libélulas, anfibios, aves, murciélagos así como otros grupos de insectos y forman parte de su nutrición.

      La utilización de todos los métodos de control, es lo que denominamos Control Integrado de Plagas y se orienta a medidas de saneamiento ambiental, control biológico y químico

      Control del Entorno: En casas y alrededores, extremar las medidas de saneamiento ambiental, disposición de basuras y fuentes de reproducción, es decir zonas con agua, en lo posible el agua acumulada innecesaria. Además de impedir su ingreso protegiendo ventanas, sistemas de ventilación y tanques de agua con mallas mosquiteras, uso de repelentes, etc.

      Control Biológico: Utilizar insecticidas tipo larvicidas, en fuentes y lugares de acumulación de agua, para eliminar los mosquitos en sus primeras etapas de desarrollo. En determinados lugares se introducen especies predadoras como las lagartijas, sapos o libélulas.

      Control Químico: Corresponde a la aplicación por personal especializado en control de plagas de mosquitos, con la utilización de insecticidas residuales, se logra un excelente control inmediato de zancudos tanto en etapas juveniles y adultos, disminuyendo notoriamente su población después de la aplicación. Se recomienda el uso de insecticidas piretroides combinado con y larvicida.

      La principal medida de prevención, es el control de este insecto y evitando su picadura. Es importante informarse previo a un viaje, si existe la presencia del mosquitos transmisores de enfermedades como Aedes o si se han reportado casos de dengue, fiebre amarilla y chikungunya o virus Zika. Si es así, se recomienda:

      • Usar ropa de color claro que cubra la mayor parte del cuerpo.
      • Evitar exponerse al sol en el periodo de mayor actividad del mosquito, que es durante las primeras horas de la mañana y al atardecer
      • Usar repelentes de las zonas expuestas (con 30% de sustancia activa DEET o picaridina), de acuerdo a instrucciones del producto.
      • Usar aire acondicionado o malla mosquitera al dormir. En su defecto, ventanas y puertas con mallas que impidan el acceso del mosquito.
      • Tapar los estanques y tambores que contengan agua para evitar fuentes de criaderos de mosquitos
      • Limpiar patios, evitando la acumulación de desechos.
      • Reemplazar el agua por arena húmeda en floreros de casas y del cementerio.
      • Botar al basurero los recipientes que ya no sirvan y que pueden acumular agua.
      • Lavar y cepillar el interior de los platos de mascotas
      • Mantener limpia y clorada el agua de piscinas.
      • Destapar y limpiar desagües y resumideros que pueden dejar el agua estancada.
      • Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas, contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.

      Recomendaciones en el uso de repelentes:

      • En caso de niños y lactantes consulte al médico la cantidad que debe ser aplicada, frecuencia y tipo de repelente recomendado crema, gel, aerosol, etc.
      • Ayude al niño en la aplicación del repelente y Evite la aplicación cerca de los ojos, nariz, boca.
      • Evite la aplicación excesiva y reiterada. lave diariamente la piel tratada con agua y jabón.
      • No repita la aplicación si ha causado irritación o reacciones en la piel.
      • Luego de manipular el repelente, no toque alimentos sin lavarse las manos previamente.

      Siempre siga las instrucciones contenidas en la etiqueta del producto

      • Aparentemente las hembras son capaces de detectar el aliento y el sudor del ser humano.
      • El zumbido, tan característico y molesto para los humanos, es un llamado de amor.
      • Generalmente viven entre 10 y 15 días.
      • Son atraídos por la luz, la humedad, los colores brillantes y los olores dulces.
      • Curiosamente  a los mosquitos no les gusta mucho el calor.
      • Un mosquito puede transmitir enfermedades fatales, entre ellas la malaria, el dengue, la fiebre del Río Ross y unas cuantas más. Al menos un millón de personas muere de malaria en todo el mundo cada año.
      • Los mosquitos no pueden transmitir HIV. El virus no sobrevive dentro del mosquito.
      • El mosquito hembra necesita la sangre para obtener proteínas para poner sus huevos. Como los machos no ponen huevos, no necesitan sangre y no “pican”.
      • Los mosquitos obtienen la mayor parte de su energía principalmente gracias al azúcar. Tanto los machos como las hembras se alimentan del néctar de las plantas, los zumos de fruta y otros líquidos de origen vegetal.
      • La sangre solo la necesitan para la producción de huevos por lo que la consumen con menos frecuencia.
      • Una vez se pensó que los tipos de grupos Sanguíneos, era un factor importante en los diferentes porcentajes de atracción, en la actualidad esta teoría ha sido descartada

      Obtén Ahora tu Cotización Rápida del Servicio de Fumigación de Zancudos y Mosquitos en la RM

      Todos Nuestros Servicios Incluyen una Garantía de Satisfacción de 30 días: Aplicamos el Tratamiento hasta Obtener el Resultado Deseado.

      Completa tus Datos y te Contactaremos a la Brevedad







        Tus datos están 100% seguros con nosotros